IMPORTANCIA DEL SUEÑO

09.06.2024

Generalidades del sueño:  Como ocurre a nivel cerebral, existencia de factores hormonales para la conciliación del sueño 

Comprender que el sueño nos ayuda a desarrollar mejor los conceptos de la mente y la conciencia.

En los últimos años se ha demostrado la fisiología y la bioquímica del sueño proponiendo teorías que explique su importancias, utilidad y función.

Durante mucho tiempo se ha tratado de entender la relación del sueño con la conciencia, recuerdos y la vigilia.  (1).

El sueño es un estado reducido de la actividad mental y física, y se observa una decaída de interacción con el entorno y una condición de subconciencia.

Según Marín para un ser vivo el sueño o dormir no precisa de: 

  • Tener cerebro

  • Poseer una Antonia particular

  • Medioambiente en el que se viva 


El hipotálamo es la zona encargada de la regulación del sueño, sin embargo los expertos no asignan el papel del suelo a una sola región, pues la perdida de centros del sueño como la glándula pineal no provocan una ausencia absoluta de la capacidad de dormir. mejor sugiere que todo el cerebro posee la capacidad de dormir. (2)

La glándula pineal cumple un papel fundamental pues esta se encarga de producir la melatonina, hormona que se encarga de regular el sueño e influye en la regulación corporal y la interacción con órganos linfoides que actúan como sistemas de defensan, de ahí la importancia de tener un sueño reparador. (2)

El sueño tiene importancia para aprender y consolidar la memoria. 

También es importante saber que el sueños es un estado del cerebro, que tiene fases o procesos particulares.


 ¿Qué ocurre durante el sueño y sus fases? 

Durante el sueño ocurre cambios característicos de la actividad eléctrica del cerebro que son la base para que el sueño tenga dos grandes fases.

Todo episodio de sueño comienza con el llamado sueño sin movimientos oculares rápidos No MOR o No REM.

El sueño no MOR o no REM

Es el momento del sueño que el cuerpo utiliza para descansar físicamente y tiene varias fases:

  • Fase 1: Correspondiente a la somnolencia, en ella es muy fácil despertarse, la actividad muscular disminuye y pueden observarse lagunas sacudidas musculares que coinciden con una sensación de caída.(3)

  • Fase 2: Aquí sucede la disminución de la temperatura, la frecuencia cardiaca y respiratoria.(3)

  • Fases 3 y 4:  Conocido también como sueño de ondas lentas, esta es la fase de sueño No MOR mas profunda, los músculos se relajan, el cuerpo aumenta el suministro de sangre a los músculos y hace crecer los tejidos.(3)

EL sueño MOR O REM

Inicia a los 70 a 90 minutos luego de dormirse y luego en intervalos sucesivas de 90 a 110 minutos, caracterizado por la presencia de movimientos oculares rápidos y la presencia de una frecuencia cardiaca y respiratoria irregular. Este tipo de sueño desempeña una función importante, pues ayuda al cuerpo a reparar tejidos, reconstruir huesos y músculos, al mismo tiempo fortalece el sistema inmunológico. (4)

¿Por qué el ser humano necesita dormir?

Se ha determinado que el sueño es fundamental para la consolidación de la memoria, y es esencial para el desarrollo optimo del sistema nervioso central y el desempeño de tareas cognitivas como la atención, el aprendizaje. Así mismo promueve la recuperación o conservación de la energía, sintetiza y secreta hormonas de crecimiento, de igual manera reduce el riesgo de problemas graves de salud como la diabetes y enfermedades cardiacas. Por ultimo reduce el estrés y mejora el estado de animo. (5)

¿Qué sucede cuando no se duerme?

La falta de sueño tiene repercusiones significativas en el bienestar físico  y mental  

  • Deterioro del sistema inmunológico: La falta de sueño debilita la capacidad del cuerpo para defenderse, disminuyendo anticuerpos y células que combaten infecciones, lo que aumenta la vulnerabilidad a problemas de salud.(6)
  • Cambios en el estado de ánimo: La falta de sueño afecta la regulación emocional, causando irritabilidad, malestar, ansiedad y dificultando el manejo del estrés.(6)

  • Fatiga y somnolencia diurna: La constante sensación de cansancio durante el día es uno de los primeros signos de falta de sueño, lo que reduce el rendimiento en las actividades cotidianas.(6)

  • Problemas hormonales: El sueño es crucial para la regulación hormonal. La mala calidad del sueño puede alterar los niveles hormonales, especialmente los relacionados con el apetito, contribuyendo a problemas de peso y afectando la salud a largo plazo. Es esencial establecer hábitos de sueño saludables y priorizar el descanso.(6)

Consecuencia a nivel neurológicos.

La falta de sueño puede desencadenar consecuencia neurológicas, llegando a manifestarse tanto a corto, como a largo plazo.

A Corto Plazo:

  • Deterioro Cognitivo Inmediata:  después de una noche de sueño insuficiente se experimenta una disminución de la atención, la concentración y la memoria.(7)
  • Rendimiento reducido: las habilidades motoras finas y las coordinación pueden verse afectadas, aumentando el riego de accidentes y errores en tareas cotidianas.(7)
  • Cambios de estados de animo: presenta Irritabilidad, ansiedad y síntomas depresivos que pueden surgir rápidamente.(7)
  • Respuesta emocionales Exageradas: La falta de descanso hace que las personas reaccionen de manera exagerada a situaciones de estrés o emocionales. (7)

A Largo Plazo:

  • Deterioro Cognitivo Sostenido: Afecta la memoria a largo plazo, la capacidad de aprendizaje y la resolución de problemas.(7)
  • Mayor riesgo de enfermedades neurológicas: La falta crónica de sueño aumenta el riesgo de desarrollar trastornos neurológicos, como el Alzheimer y el Parkinson.(7)
  • Problemas cardiovasculares: Desarrollo de hipertensión y enfermedades cardiacas por el cambio en los niveles hormonales, desatando problemas metabólicos.(7)
  • Problemas psiquiátricos: la falta de sueño se ha asociado con un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos, incluyendo la depresión y la ansiedad, también la conectividad neuronal se ve afectado contribuyendo a cambios de función cerebral.(7)


Patologías y factores que se desencadena debido a la falta de sueño

Trastornos del estado de ánimo

  • Depresión: La falta de sueño puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión y empeorar los síntomas en personas que ya la padecen.(8)
  • Ansiedad: La privación del sueño puede elevar los niveles de ansiedad.(8)

Problemas Cognitivos

  • Dificultades en la concentración y la memoria: La falta de sueño afecta negativamente la capacidad cognitiva, incluyendo la concentración y la memoria.(8)

Apnea del sueño

  • Caracterizada por pausas repetidas en la respiración de duración variable.(8)

Narcolepsia

  • Trastorno neurológico caracterizado por excesiva somnolencia diurna.(8)

Roncopatía

  • Obstrucción parcial o total de la vía respiratoria durante el sueño, que puede causar ronquidos simples o síndrome de apnea obstructiva del sueño.(8)

Problemas neurológicos

  • Mayor riesgo de migrañas y dolores de cabeza .Aumento del riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. (8)

Ejemplo

La falta de sueño puede tener varias consecuencias en la vida cotidiana. 

Imagina a una persona llamada Juan. Juan es un estudiante universitario que ha estado estudiando hasta tarde para los exámenes finales durante la última semana. Como resultado, ha estado durmiendo solo 4 horas por noche, en lugar de las 7-9 horas recomendadas.

Durante el día, Juan se siente extremadamente cansado y tiene dificultades para concentrarse en sus estudios12. A menudo se queda dormido durante las conferencias y tiene problemas para recordar lo que ha aprendido.

Además, Juan ha notado que está más irritable de lo normal y tiene dificultades para manejar el estrés. También ha estado comiendo más alimentos poco saludables, lo que ha llevado a un aumento de peso.

A largo plazo, si Juan continúa con este patrón de sueño, podría enfrentarse a problemas de salud más graves, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y depresión.

Este ejemplo ilustra cómo la falta de sueño puede afectar negativamente la vida diaria y la salud a largo plazo.

Presentación

Bibliografía

(1)Cardinali D. P. Qué es el sueño.; Grupo Planeta - Argentina.: Argentina, 2015. 

Marín R. Alimenta el sueño para un cerebro sano: Guía práctica para dormir mejor y alargar la vida de tus neuronas.; Roca Editorial de Libros: España, 2022. 

(2)Fases y etapas del sueño. NHLBI, NIH, 24 de marzo de 2024. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/sueno/estadios-del-sueno (accedido el 09/06/2024).

(3)L. Velayos F. J. Moleres A. M. Irujo D. Yllanes B. Paternain. Bases anatómicas del sueño. SciELO España - Scientific Electronic Library Online, 2007. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200002 (accedido el 09/06/2024).

(4)Mariana Toro Nader. Dormir es fundamental para sobrevivir, pero ¿por qué? www.nationalgeographic.com.es, 18 de septiembre de 2023. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/dormir-por-que-es-importante-sueno-ciencia-misterio_20655 (accedido el 09/06/2024).

(5)DAVID APARICIO. Esto es lo que le sucede a tu cuerpo cuando no duermes lo suficiente * Psyciencia. Psyciencia, 5 de junio de 2019. https://www.psyciencia.com/esto-es-lo-que-le-sucede-a-tu-cuerpo-cuando-no-duermes-lo-suficiente/ (accedido el 09/06/2024).

(6)Alfredo Gil Rodrigo. Cómo afecta la falta de sueño a nuestro cerebro. Clínica NYR - Neurorrehabilitación en Valencia, 2021. https://clinicanyr.com/como-afecta-la-falta-de-sueno-a-nuestro-cerebro/ (accedido el 09/06/2024).

(7)Prieto, P. B. Los 10 tipos de Trastornos del Sueño: causas, síntomas y tratamiento. MédicoPlus, 30 de abril de 2022. https://medicoplus.com/medicina-general/tipos-trastornos-sueno (accedido el 09/06/2024). 

(8)Principales patologías del sueño y otras causas de hipersomnia. Instituto de Investigaciones del Sueño. Unidad Clínica Madrid, s. f. https://www.iis.es/principales-patologias-del-sueno-y-otras-causas-de-hipersomnia/#1525763936443-1a1d2857-9bda (accedido el 09/06/2024).

(9)Business Insider España. Dormir es necesario y la falta de sueño puede provocar alucinaciones. YouTube, 19 de agosto de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=InbAX3oSp1A (accedido el 10/06/2024). 

(10) Enterarse. ¿Por qué dormimos? YouTube, 1 de septiembre de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=RtgBi_G5X_E (accedido el 10/06/2024).

(11) Sé Curioso — TED-Ed. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de no dormir? - Claudia Aguirre. YouTube, 13 de mayo de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=czCphrEerwg (accedido el 10/06/2024).

(12) Business Insider España. Dormir es necesario y la falta de sueño puede provocar alucinaciones. YouTube, 19 de agosto de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=InbAX3oSp1A (accedido el 10/06/2024).




¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar